jueves, 13 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
La guerra y la paz
La Primera Guerra Mundial fue el conflicto bélico más terrible que la humanidad jamás hubiera conocido hasta entonces. Inició con tensiones entre las potencias hegemónicas que se disputaban el control de Europa y del mundo, e involucró a países de los cinco continentes y arrasó campos y ciudades de Europa. El nacionalismo exacerbado se armó con novedosas y terribles formas de matar, desde ametralladoras y gas venenoso, hasta aviones y tanques. Alrededor de 9 millones de personas perdieron la vida.
Pero si algo bueno salió de la Primera Guerra Mundial fue que ese gran golpe para la humanidad sirvió para despertar a las consciencias y darse cuenta del absurdo de la guerra. Los movimientos pacifistas comenzaron a crecer, y se crearon las primeras organizaciones internacionales para evitar los conflictos armados. No fue suficiente, sin embargo, pues una guerra aún más terrible y destructiva iniciaría unos años más tarde.
La Primera Guerra Mundial queda como símbolo del absurdo de la violencia, y estas películas retoman esa visión. Cerremos este año con una reflexión sobre la guerra y la paz.
MARTES 04 DE DICIEMBRE
“Amor eterno”
(Un
long dimanche de fiançailles, Francia, 2004)
Dir: Jean-Pierre
Jeunet
Con: Audrey Tautou, Gaspard Uliell,
Marion Cotillard y Jodie Foster
Mathilde y Manech son dos jóvenes e inocentes amantes que se
ven separados por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Después de
intentar autoherirse para darse de baja, Manech es condenado junto con un grupo
de prisioneros a morir como desertores. Cuando Mathilde se entera, deja su
pacífica aldea para cruzar mar y tierra en busca de su amado.
Distinciones:
Ganadora
de 19 premios en diversos festivales internacionales
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito.
MARTES 18 DE DICIEMBRE
“Noche de paz”
(Joyeux
Noël, Alemania / Francia / Reino Unido, 2005)
Dir: Christian
Carion
Con: Benno Fürman, Guillaume Canet,
Daniel Brühl y Diane Kruger
Basada en la famosa historia verdadera de la Tregua de
Navidad. En diciembre de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, soldados
escoceses, franceses y alemanes se encuentran en sus respectivas trincheras.
Pero conforme se acerca Noche Buena, los soldados van descubriendo que del otro
lado del campo de batalla hay hombres como ellos, que esta guerra es un
horrible absurdo y que aunque sea por una noche pueden dejar los nacionalismos
para ser humanos.
Distinciones: Ganadora
de 3 premios en diversos festivales internacionales.
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito.
Etiquetas:
Alemania,
Audrey Tautou,
Christian Carion,
Drama,
Francia,
Guerra,
Jean-Perre Jeunet,
Jodie Foster,
Marion Cotillard,
Navidad,
Reino Unido,
Romance
sábado, 10 de noviembre de 2012
3er Coloquio del Cómic en la Cultura
El Coloquio del Cómic en la Cultura es una serie de eventos en el cual los entusiastas de la historieta, lectores, autores y artistas, se reúnen para platicar, dar a conocer sus trabajos creativos, analizar las grandes obras del cómic y ver películas. Un ciclo de cine basado en historietas tendrá lugar del martes 13 al 21 de noviembre en el Teatro Armando Manzanero. La entrada es gratuita y el programa es el siguiente:
Martes 13 de Noviembre
6:00 PM
6:00 PM
"FLASH GORDON"
(EUA, 1980)
(EUA, 1980)
Dir: Mike Hodges
Con: Sam J Topo, Timothy Dalton, Max von Sydow y Ornella Muti
Basada en el cómic de ciencia ficción creado por Alex Raymond
Miércoles 14 de Noviembre
6:00 PM
"KALIMÁN, EL HOMBRE INCREÍBLE"
(México, 1972)
Dir: Alberto Mariscal
Con: Jeff Cooper, Nino Del Arco y Susana Dosamantes
Basada en el cómic creado por Rafael Cutberto Navarro
Jueves 15 de Noviembre
6:00 PM
"FELLINI: SOY UN GRAN MENTIROSO"
(Francia / Reino Unido / Italia, 2002)
Dir: Damian Pettigrew
Con: Federico Fellini, Roberto Benigni e Italo Calvino
Documental sobre la da y obra del gran director Federico Fellini
Viernes 16 de Noviembre
6:00 PM
"BATMAN: EL REGRESO DEL CABALLERO NOCTURNO, PARTE I"
(EUA, 2012)
Dir: Jay Oliva
Con: Peter Weller, Ariel Winter y David Selby
Animación basada en a novela gráfica de Frank Miller
Viernes 16 de Noviembre
7:30 PM
"ORIGEN SECRETO: LA HISTORIA DE DC CÓMICS"
(EUA, 2010)
Dir: Mac Carter
Documental sobre la historia de la compañía DC Cómics, creadora de Superman, Batman, la Mujer Marvilla y muchos otros personajes emblemáticos.
Sábado 17 de Novimebre
5:00 PM
"UNA HISTORIA VIOLENTA"
(EUA, 2005)
Dir: David Cronenberg
Con: Viggo Mortensen, Maria Bello, Ed Harris y William Hurt
Basada en la novela gráfica de John Wagner y Vincent Locke
Miércoles 21 de Noviembre
6:00 PM
"LAS EXTRAORDINARIAS AVENTURAS DE ADÉLE BLANC-SEC"
(Francia 2010)
Dir: Luc Beson
Con: Louise Bourgoin, Mathieu Amalric y Gilles Lellouche.
Basada en el cómic creado por el francés Jacques Tardi
Para ver el programa completo del Coloquio del Cómic, que incluye conferencias y mesas pánel, visiten la página de Facebook.
sábado, 27 de octubre de 2012
La muerte nuestra de cada día
CENTRO CULTURAL JOSÉ MARTÍ
PROGRAMACIÓN DEL CINE FORO
Mes de Noviembre de 2012
Ciclo “La muerte nuestra de cada día”
Martes 13
El séptimo sello (Suecia, 1957) de Ingmar Bergman con Max von Sydow, Bengt Ekerot, Gunnar Björnstrand y Bibi Andersson.
Distinciones: Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes.
Un caballero medieval (Max von Sydow) inicia una partida de ajedrez teniendo como contrincante a la muerte. A lo largo de la cinta, el caballero conocerá a diversos personajes que motivarán reflexiones sobre dios, la vida.
Una de las grandes obras de la historia del cine cuya iconografía se basa en las imágenes de la iglesia del padre de Bergman, pastor luterano.
Comentarios a cargo del Lic. Mario Helguera y Lic. Raúl H. Pérez Navarrete.
Centro Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito
Martes 27
Macario (México, 1960) de Roberto Gavaldón, con Ignacio López Tarso, Pina Pellicer y Enrique Lucero.
Distinciones: Premio a la mejor película hispanoamericana por el Círculo de Guionistas de España.
Macario es un hombre sencillo cuyo único deseo en la vida es comerse un pavo él solo, sin convidarle a su esposa y sus hijos, abrumados constantemente por el hambre. Un día, su esposa le hace realidad su deseo; una vez en la soledad del bosque, Macario se encuentra con dios, el diablo y la muerte; cada uno de ellos le pide a Macario compartir su alimento, pero él los rechaza, exceptuando a la muerte.
El guión fue realizado por el director y por el reconocido dramaturgo Emilio Carballido, basado en un relato de B. Traven.
Comentarios a cargo del Lic. Mario Helguera y Lic. Raúl H. Pérez Navarrete.
Centro Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito
sábado, 13 de octubre de 2012
Frankenweenie
Salvo el tropiezo que fue Alicia en el País de las maravillas en
el 2010, las últimas películas de Tim Burton (Sombras tenebrosas, Sweeney
Todd y El cadáver de la novia)
poseen —para beneplácito de sus fans— los elementos que hicieron de sus primeras
cintas una filmografía sui géneris. A la primera lista se agrega este otoño Frankenweenie, obra autorreferencial y probablemente
la más autobiográfica de su carrera.
La
premisa es tan sencilla como conmovedora: tras la muerte de su perro, Víctor
Frankenstein desentierra a su mascota para traerla de nuevo a la vida usando
como inspiración su clase de ciencias. Pronto otros niños descubren su secreto
e imitan el proceso que desata el caos en el pequeño pueblo que habitan.
Personajes
extraños y marginados; iconos de las viejas películas de horror y un negro
sentido del humor están presentes en esta cinta animada que es ya un nuevo
clásico Burtoniano. Igualmente notable es el trabajo actoral de viejos conocidos
del director: Winona Ryder, Catherine O´Hara, Martin Short y Martin Landau, a
los que se unen jóvenes como el genial Atticus Shaffer.
Mención
aparte merece el personaje del profesor Rzykruski (M. Landau) que, además de inspirar al
pequeño Víctor, fustiga la concepción que muchos estadounidenses tienen de la
ciencia ("la gente sólo quiere de la ciencia sus productos, no sus interrogantes"). Si bien la cinta se mueve en los terrenos de lo sobrenatural, en el
fondo, junto a los temas de la amistad y la muerte, también yace la curiosidad
científica inherente a los años de infancia. En un país primermundista como lo
es Estados Unidos en la que muchos ciudadanos consideran el calentamiento global
o la evolución como falacias, el comentario de Mr. Rzykruski convierte a esta cinta en un producto que va más allá
del mero entretenimiento. Un total acierto de su director.
sábado, 6 de octubre de 2012
El loco amor
CENTRO CULTURAL OLIMPO
OCTUBRE 2012
Dirección de Cultura de Mérida
SABADO 6
Ciclo: El Amor Loco El Decamerón (Italia, 1971 ) de Pier Paolo Pasolini Franco Citti, Ninetto Davoli y Pier Paolo Pasolini.
Distinciones: 1971 Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado
Pasolini recrea con su brillante estilo los cuentos eróticos y divertidos de la obra universal de Boccaccio. Polémica película del controvertido realizador italiano debido a su contenido erótico.
"Ingenioso, irreverente y terrenal compendio de ocho relatos sobre amor, placer y lujuria." (Fernando Morales: Diario El País)
Videosala del Centro Cultural de Mèrida Olimpo / 18:00 y 20:00 horas// Solo Adultos/ Evento gratuito
DOMINGO 7
El Amor Loco King Kong (Estados Unidos , 1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack con Fay Wray, Robert Armstrong y Bruce Cabot.
Un equipo de cine van a rodar una película a la misteriosa isla de Teschio, al este de Sumatra. Allí los recién llegados descubren la existencia de una civilización prehistórica y de una tribu ancestral que secuestra a la atractiva Ann, la actriz protagonista, para ofrecerla en sacrificio ritual a King, un gigantesco gorila. El animal se enamora de la chica, defendiéndola del ataque de criaturas antediluvianas antes de ser reducido por la expedición. Inmediatamente se decidirá transportar al asombroso simio a Nueva York, para ser exhibido públicamente.
El contacto de King Kong con un mundo que no es el suyo y el amor que siente por Ann precipitarán trágicamente los acontecimientos.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo / Niños y adultos / 11:00 horas / / Evento gratuito
S'ABADO 13
Ciclo El Amor Loco Los cuentos de Canterbury (Italia , 1972) de Pier Paolo Pasolini . Con Franco Citti, Ninetto Davoli, Laura Betty, Josephine Chaplin y Pier Paolo Pasolini
Distinciones: Festival de Berlín: Oso de Oro.
Un grupo de peregrinos que van a Canterbury se entretienen, tras la dura caminata de cada día, relatando cuentos como el de El Mercader, el de El Fraile, el de la mujer de Bath... Otro paseo por la existencia plena, voraz, desasistida de excusas. Es, junto a "El Decamerón" y "Las mil y una noches", la trilogía de la vida. Destaca su habilidad para mezclar lo inocente y lo sagrado, lo popular y lo culto.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo / Solo adultos / 17 :00 y 19:00 horas/ Evento gratuito
DOMINGO 14
CICLO El Amor Loco “Tootsie” (Estados Unidos 1982) de Sydney Pollack con Dustin Hoffman, Jessica Lange y Teri Garr.
Distinciones: Ganadora de 1 Oscar así como de otros 21 premios y 22 nominaciones.
Michael Dorsey es un actor neoyorkino que aún no ha conseguido el reconocimiento con un buen papel. Además, en determinados círculos artísticos arrastra fama de "difícil" personalidad. Como su mala racha no se acaba, un día toma una importante decisión: hacerse pasar por una mujer y tratar de encontrar una oportunidad. Consigue un papel, pero su nueva identidad le traerá no pocas complicaciones en su vida diaria.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo Adolescentes y adultos / 11:00 horas / / Evento gratuito
SÁBADO 20
Ciclo: El Amor Loco “Las mil y una noches” (Italia, 1974) de Pier Paolo Pasolini con Ninetto Davoli, Franco Merli, Ines Pellegrini
Distinciones: Gran Premio Especial del Jurado en el 27 º Festival de Cannes
Película inspirada en cuentos eróticos orientales. La historia principal trata de un inocente joven que busca a su amada, una esclava de la cual fue separado al ser víctima de un engaño.
"Maravillosa y poética mezcla de comedia febril y drama desgarrador.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo / Solo adultos / 19 :00 horas/ Evento gratuito / UNICA FUNCION POR LA DURACION DE LA CINTA.
DOMINGO 21
Ciclo El Amor Loco “Ese oscuro objeto del deseo” (Francia, España., 1977) de Luis Buñuel con Fernando Rey, Ángela Molina y Carole Bouquet.-
Un hombre maduro, ocioso y con dinero, se encuentra con una muchacha mucho más joven que él. La chica es de origen español, aunque trabaja en Francia y de pronto ella se siente atraída por él, a la vez que éste la desea. La chica manifiesta mucha ternura, pero quiere conservar su virginidad hasta después del matrimonio. El hombre se obsesiona con poseerla hasta la locura.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo /Adolescentes y adultos / 11:00 horas / / Evento gratuito
SÁBADO 27
Ciclo El Amor Loco “Un tranvía llamado deseo” (Estados Unidos, 1959) de Elia Kazan con Vivien Leigh, Marlon Brando, Kim Hunter, Karl Malden.
Distinciones: 4 Oscars. Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado y mejor actriz (Vivien Leigh) Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película
Elia Kazan bucea en las relaciones de pareja, según la obra de Tennessee Williams, para mostrar -sin ningún tipo de anestesia- un tenso y apasionante ejercicio de sinsabores y verdades escupidas a la cara. Magistrales interpretaciones (de Leigh, Malden y Hunter) que se llevaron el Oscar mientras Brando (que se quedó sin la estatuilla: se lo dieron a Bogart por "La reina de África") sudaba una camiseta que le encumbró en el olimpo de los mitos. Imprescindible.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo / Adolescentes y adultos 19:00 horas/ Evento gratuito /UNICA FUNCIÓN POR LA DURACIÓN DE LA CINTA.
DOMINGO 28
Ciclo El Amor Loco “Deseando Amar” (Hong Kong, 2000) de Kar-Wai Wong, con Maggie Cheung Man-Yuk y Tony Leung y Chiu-Way.
Distinciones: César por mejor película extranjera; Cannes: Gran premio técnico; NYFCC: mejor película extranjera y mejor fotografía.
"Deseando amar" es la película romántica por excelencia; su director, Kar-Wai Wong, admirador de la literatura de Manuel Puig y García Márquez, proviene del cine de Hong Kong, donde una boyante tradición de cine popular ha impulsado también las carreras de cineastas personales con una visión poética. Wong determinó vaciar en esta cinta el sentimiento ya perdido de toda una época y se vale de un soundtrack con música de ópera china, pop asiático de los 50 y 60, y canciones como Aquellos ojos verdes, y Quizás, quizás, quizás, cantadas por Nat King Cole.
Las actuaciones de Maggie Cheung, heroína de películas de artes marciales y la del histrión Tony Leung, cantante sensación pop en Hong Kong, junto con el desempeño de los fotógrafos Ping Bing Lee y Christopher Doyle, completan el atractivo de este clásico contemporáneo.
Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo Adolescentes y adultos / 11:00 horas / / Evento gratuito
ENTRADA LIBRE A TODOS LOS EVENTOS
(PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS)
DIRECCIÓN DE CULTURA
jueves, 27 de septiembre de 2012
Nadie escuchará tus gritos
Este mes de Octubre les presentamos dos obras maestras que combinan el terror con la ciencia ficción: Alien y Aliens.
MARTES 23 DE OCTUBRE
MARTES 9 DE OCTUBRE
(Alien, Estados Unidos / Reino Unido, 1979)
Dir: Ridley
Scott
Con: Sigourney Weaver, Ian Holm,
John Hurt y Tom Skerritt
La nave de carga Nostromo
atiende a una señal de alerta en un planeta aparentemente desierto. Tras
encontrar los restos de una civilización desconocida, los siete tripulantes de
la nave dejan el planeta y retoman su rumbo, sin sospechar que ahora en el Nostromo hay un octavo pasajero. Obra
maestra del legendario Ridley Scott que mezcla horror con ciencia ficción,
considerada una las mejores películas del género y de las más aterradoras de
todos los tiempos. Sobresale la banda sonora de Jerry Goldsmith y el diseño de
arte de HR Giger.
Distinciones:
Ganadora
de tres Premios Saturno (mejor director, mejor película de ciencia ficción,
mejor actriz de reparto); ganadora del premio Hugo a mejor presentación
dramática; ganadora de la Concha de Plata del Festival Internacional de Cine de
San Sebastián por mejor cinematografía y otros 7 premios en diversos
festivales. Seleccionada por la
Biblioteca del Congreso para su preservación, dada su importancia cultural,
artística e histórica. Considerada una de las 10 mejores películas de ciencia
ficción por el American Film Institute.
Comentarios a cargo del Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito.
MARTES 23 DE OCTUBRE
“Aliens: El regreso”
(Aliens, Estados Unidos, 1986)
Dir: James
Cameron
Con: Sigourney Weaver, Carrie Henn,
Lance Henriksen y Bill Paxton
Años después de los sucesos de la primera Aliens, el misterioso planeta comienza a
ser colonizado. Cuando se pierde contacto con la colonia, la poderosa
corporación Weyland Yutani envía a un equipo paramilitar para averiguar lo
sucedido. Lo que encuentran allí resulta aterrador, más cuando se descubre que
la compañía tiene propósitos ocultos. Como si hubieran elevado al cuadrado la
primera cinta, ésta la supera en acción y suspenso y expande la mitología
creada en Aliens. Considerada de las
mejores películas de ciencia ficción y una de las pocas secuelas que superan a
la original.
Distinciones:
Ganadora de 8 premios Saturno (incluyendo mejor película de ciencia ficción,
mejor actriz, mejor director y mejor guión); ganadora del premio Hugo a mejor
presentación dramática; ganadora del Óscar y del premio BAFTA por mejores
efectos especiales, y otros 5 premios en diversos festivales.
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito.
sábado, 1 de septiembre de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
Shakespeare: Historias de traición y venganza
MARTES 14
Ciclo: “Shakespeare: historias de traición y venganza”
Película: “Ricardo III” (Richard III, Reino Unido, 1995)
Película: “Ricardo III” (Richard III, Reino Unido, 1995)
Dir: Richard Loncraine
Con: Ian McKellen, Annette Bening, Robert Downey Jr. y Maggie Smith
Sir Ian McKellen da una magistral interpretación como Ricardo de Gloucester, el deforme, inmoral y ambicioso hijo menor de la casa
real, que está dispuesto a todo para llegar el poder. Ricardo emplea la
manipulación, la intriga, la traición y el asesinato en una escalada de crímenes que lo
lleva a convertirse en rey de Inglaterra, y uno de los villanos más memorables
de Shakespeare. Esta película traslada la acción a los años 30’s y a un
ambiente que recuerda a la Segunda Guerra Mundial, pero conserva el libreto y
los diálogos originales de Shakespeare.
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito.
MARTES 28
Ciclo: “Shakespeare: historias de traición y venganza”
Película: “Titus” (Titus,
Estados Unidos / Reino Unido, 1999)
Dir: Julie Taymor
Con: Anthony Hopkins, Jessica Lange, Alan Cumming y Harry Lenix
Antohony Hopkins interpreta a Titus Andrónicus, un general
romano que regresa victorioso de la guerra contra los godos trayendo como prisionera
a la reina Tamora. Pero esta taimada y rencorosa reina logra seducir y manipular al emperador Saturnino y
así inicia una serie de venganzas, cada vez más crueles, contra el viejo Titus
y su familia. Basada en una tragedia poco conocida de Shakespeare, y considerada la
más violenta y sangrienta de todas, esta opera prima
de Julie Taymor es un fascinante despliegue de experimentación visual, al
tiempo que conserva el libreto y los diálogos originales de Shakespeare.
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito.
Etiquetas:
Alan Cumming,
Annette Bening,
Anthony Hopkins,
Ian McKellen,
Jessica Lange,
Julie Taymor,
Maggie Smith,
Robert Downey Jr.,
William Shakespeare
jueves, 19 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
Sombras tenebrosas
Por Raúl H. Pérez Navarrete
En una reseña publicada recientemente, Laura Luz Morales describió a la cinta ‘Sombras tenebrosas’ como “la hermana menor de ‘Beetle Juice’, prima cercana de ‘El Cadáver de la Novia’ y pariente lejana de ‘Sleepy Hollow’”. El comentario no puede ser más acertado: Tim Burton regresa con ‘Sombras tenebrosas’ a sus raíces y retoma el cine que lo caracterizó a finales de los años 80 y principios de los años 90: un cine extraño, oscuro y sardónico y ambientado en escenarios tomados de las viejas películas de los Universal Studios y en el onírico expresionismo alemán.
Basada en la serie estadounidense Dark shadows (1966-1971), Johny Depp encarna en este filme a Barnabás Collins, inmigrante inglés cuyo padre forja su fortuna en las costas de Maine a fines del siglo XVIII y cuya vida será trastocada por Angelique (Eva Green), sirvienta de la familia cuyo amor no correspondido se convertirá en una obsesión que a su vez transformará a Barnabás en un vampiro al que condenará a un ataúd bajo tierra. Casi doscientos años después, Barnabás es liberado de su encierro para encontrarse con sus descendientes, encabezados por la matriarca Elizabeth (Michelle Pfieffer), así como con la sempiterna Angelique, ahora rival comercial de los Collins.
En ‘Sombras tenebrosas’ Burton utiliza con maestría los tonos oscuros y cómicos que van apareciendo de forma intercalada conforme la historia de desarrolla: gran parte del humor descansa en el personaje de Barnabás y su incomprensión de la época en la que se encuentra (1972), mientras que el ambiente sombrío se desprende de la trágica historia de los protagonistas (el suicidio de Victoria, el verdadero amor de Barnabás; el amor no correspondido de Angelique). Igualmente es destacable señalar que entre ambos planos subyacen instantes salpicados de terror en la que no están ausentes las apariciones fantasmagóricas y la sangre en los cuellos y las comisuras de los labios.
El regreso de Burton a su oscuro estilo implica igualmente alusiones a la cultura pop; en ‘Sombras tenebrosas’ las referencias obligadas son las viejas películas de vampiros como Nosferatu (1922), Drácula (1931) así como las realizadas por la británica Hammer films a través de la presencia de Christopher Lee. También la música juega un papel fundamental, la aparición de los Carpenters y otros íconos de la música de principios de los 70’s es notoria (Alice Cooper incluso participa brevemente en la película, decisión atinada si tomamos en cuenta el humor negro y elementos de horror que usa en sus presentaciones en vivo).
En conclusión, y usando las acertadas palabras de Laura Luz Morales, “para los que somos seguidores de las películas de Tim Burton, la cinta resulta bastante aceptable, sobre todo por sus reminiscencias a sus trabajos de antaño.”
sábado, 7 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
Marginados
Centro Cultural José Martí
Programación del cine foro
Julio de
2012
Ciclo “Marginados”
Martes 10
Redención (Estados
Unidos, 2002) de Chris Eyre, con Eric Schweig, Graham Greene y Gary Farmer.
Distinciones: Premio del Festival de cine internacional de Tokio para G. Greene por su destacada actuación.
Redención cuenta la historia de
dos hermanos originarios de la reserva india de Pine Ridge, la más pobre de los
Estados Unidos. Rudy (E. Schweig), el menor, trabaja como policía
que busca lo mejor para su comunidad, mientras que Mogui (G.
Greene), su hermano, es un veterano de guerra atrapado en el desempleo y
el alcoholismo que envuelven a muchos habitantes de la reserva.
Conmovedora cinta que reflexiona
sobre los lazos de familia, el racismo y la cultura de los ancestros.
Comentarios a cargo del Lic.
Mario Helguera y Lic. Raúl H. Pérez Navarrete.
Centro Cultural José Martí /
Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito
Martes 24
Mi nombre es Harvey Milk (Estados
Unidos, 2008) de Gus Van Sant, con Sean Penn, Josh Brolin, James Franco, Emile
Hirsch y Diego Luna.
Distinciones: Ganadora de 2 Premios de la Academia en las categorías Mejor actor para S. Penn, y Mejor guión original para Dustin Lance Black, entre una treintena de galardones internacionales.
Película basada en la vida del activista gay Harvey Milk (S.
Penn), el primer
hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo
público importante en los Estados Unidos.
Filme sobresaliente que aborda temas como la libertad, el
respeto y la igualdad.
Comentarios a cargo del Lic. Mario Helguera Bolio y Lic. Raúl H. Pérez Navarrete.
Centro Cultural José Martí /
Adolescentes y adultos / 20:00 horas / Evento gratuito
miércoles, 27 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
Prometheus
El
año de 1979 atestiguó el estreno de una de las obras cinematográficas más
importantes de las últimas décadas: Alien,
del inglés Ridley Scott, cinta cuyo impacto se evidenció inmediatamente en
baratas imitaciones como Galaxy of terror,
Forbidden world (ambas producidas por
Roger Corman entre 1981 y 1982) y Xtro
(1983). Luego de tres secuelas y dos películas que involucran otra exitosa
franquicia de los estudios Fox (Predator)
-amén de cómics, novelas y videojuegos- el universo creado por Scott, el
guionista Dan O’Bannon y el diseñador H. R. Giger es revisitado 33 años después
en Prometheus, el más reciente filme
del cineasta británico.
Ridley Scott presenta una interesante idea: una expedición se dirige hacia un sistema planetario donde intuyen encontraran a los creadores de la especie humana. Como toda obra de ciencia ficción, Prometheus utiliza los alcances actuales de la ciencia y la tecnología para llevarlos al límite y plantear preguntas importantes, sin embargo, Scott maneja torpemente el ritmo de la cinta lo que provoca situaciones que rayan en lo absurdo, rompiendo así la atención del espectador. La atractiva secuencia inicial y los primeros minutos de la película se desarrollan de forma pausada, creando la intrigante atmósfera de manera fluida; hacia el segundo tercio, el ritmo se acelera, dejando en el camino diálogos inverosímiles, situaciones que no se desarrollan con naturalidad, así como los temas de la cinta: la exploración de los orígenes del ser humano y la idea de “Dios” (mismos que desafortunadamente se quedan meramente esbozados).
![]() |
Noomi Rapace, como Elizabeth Shaw |
Como en la saga de Alien, una mujer lleva el papel protagónico: la sueca Noomi Rapace interpreta a Elizabeth Shaw, arqueóloga que descubre junto a su compañero, Charlie Halloway (Logan Marshall-Greene), un ideograma que se repite en distintas culturas y en diversos periodos de la historia; este hecho llevará a la pareja a emprender un viaje en busca de los “ingenieros”, los seres que habrían originado la vida en el planeta Tierra.
Las evidentes referencias a la saga de Alien son sin duda un atractivo para
todos aquellos que conozcan las películas, sobre todo la primera, que parece convertirse
en ocasiones en un extraño espejo de la cinta de 1979. Durante el desarrollo
de Prometheus, se habló de un filme
que funcionaría como una especie de precuela de la franquicia iniciada a fines
de la década de los 70. Si bien Ridley Scott ha dicho que esta nueva película
comparte el mismo universo que Alien,
también aseguró que explora su propia mitología e ideas. Es una lástima que dicha
exploración se haya quedado en la mitad del camino.
lunes, 21 de mayo de 2012
Clásicos de la Era Atómica
La década de los 50's fue la Era Dorada la ciencia ficción, tanto en cine como en literatura. La Segunda Guerra Mundial y la bomba atómica habían demostrado que el fin del mundo era posible, mientras que los avances tecnológicos, como las grandes computadoras y los viajes espaciales, ofrecían nuevas posibilidades para especular sobre el futuro. Este mes, les presentamos dos de las mejores películas de esa época, la llamada Era Atómica:
MARTES 12 DE JUNIO
“El día en que la Tierra se detuvo”
(The Day the Earth Stood Still, Estados Unidos, 1951)
Dir: Robert Wise
Con: Michael Rennie, Patricia Neal, Sam Jaffe y Gort el Robot
El mundo está en plena Guerra Fría; las tensiones entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética amenazan con estallar en forma de una
guerra nuclear. En este contexto, una nave espacial arriba a Washington DC, con
un mensaje de las estrellas: la humanidad debe cambiar su rumbo, pues se está
convirtiendo en una amenaza para sí misma y el resto de la vida en la Galaxia. De no hacerlo, habrá terribles consecuencias para la humanidad. Y ése fue el día en que la tierra se detuvo. ¡Considerada la mejor película de ciencia ficción de la década! Destaca por su espectral música y las reflexiones a las que mueve sobre la humanidad su lugar en el cosmos.
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Para toda la familia / 20:00 horas / Evento gratuito.
MARTES 26 DE JUNIO
“Planeta Prohibido”
(Forbidden Planet, Estados Unidos, 1956)
Dir: Fred M. Wilcox
Con: Leslie Nielsen, Walter Pidgeon, Anne Francis y Robby el Robot
Esta película toma La
Tempestad de William Shakespeare y la transporta a un contexto futurista.
Una nave espacial se detiene en un planeta supuestamente deshabitado, en el que
vive el Dr. Morbius, un brillante pero excéntrico científico que ha decidido
alejarse de la crueldad y la irracionalidad humanas. Sin embargo, en este
lugar, donde quedan las ruinas de una civilización extraterrestre, acecha una
fuerza desconocida e incontrolable. ¡Una de las mejores películas de ciencia
ficción de la historia! Destaca por su creativo diseño de producción y sus profundas reflexiones sobre la naturaleza humana...
Comentarios a cargo del
Lic. Mario Helguera Bolio y Miguel Civeira.
Centro
Cultural José Martí / Para toda la familia / 20:00 horas / Evento gratuito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)